Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

En conversación con el escrito de Paolo Magatti, Osvaldo Saidón


DESCARGAR ARCHIVO 

En conversación con el escrito de Paolo Magatti [1]

Queridos compañeros, no quería dejar pasar mas tiempo sin intentar entrar en conversación con el interesantísimo escrito que nos mandó Paolo Magatti. Cuando se refiere a la pasión por la investigación, y por la convivencia, ya nos da una entrada para pensar que nuestra elección por el modelo asambleario que se usó en Rimini fue la ocasión para un encuentro de pasiones alegres, como le gustaba decir a Spinoza. Clave para producir entendimiento, ante la plaga de pasiones tristes que dominan los procesos subjetivantes en este neoliberalismo dominante en lo económico y decadente en las vinculaciones que produce.

La asamblea como uno de los modos que puede tomar el proceso de pensamiento y colectivo, de todos modos como bien aclara Pablo no debe verse como una simple opción técnica. Responde también a la concepción operativa y eso sigue queriendo decir mas allá del campo en que se la juegue, enfrentar la resistencia al cambio, y sostener una telé, una afectación entusiasta en relación al proyecto.

No podemos dejar de ver en las primeras reacciones después de nuestras asambleas de Rimini (uso el plural porque creo que hubo mas de una) con el intercambio de imágenes de ahora y de antes, por un lado una cierta nostalgia de la vitalidad juvenil, y de los momentos fundadores de la concepción operativa de grupo. Pero por otro lado una afirmación con nuevos sentidos que fue posible gracias al horizontalismo radical que propicia el funcionamiento en asamblea.

Se nos abre una ocasión entonces de trabajar una nueva tensión, la de la Asamblea y el asambleismo, como instituido, así como debíamos siempre estar atentos al grupismo como resistencia a la producción de singularidad, y a los procesos creativos que se ponen en juego en las interacciones. En nuestro contexto político social, esta cuestión se vuelve especialmente útil, y nuestra experiencia junto a los grupos, grupúsculos, colectivos e instituciones que hoy pululan como respuesta al hartazgo de la política de la representación, tenemos ocasión de realizar una investigación activa, un análisis institucional en caliente, en el trabajo de intervención en las asambleas que nos toque participar, tanto como convocantes o como miembros de la misma.

El lugar del coordinador, o de la coordinación, está en análisis hoy más que nunca, y eso lo definió de hecho una dinámica socio institucional, que parece cada vez más, avanzar cuestionando toda forma de poder, de obediencia, y o de intercambio que no se afirme en las propias fuerzas de autodeterminación que se van creando, a veces con una velocidad y provisoriedad que nos dejan perplejos como sentados en el cordón de la vereda junto a nuestra caja de herramientas.

Creo que mantener un proceso de Análisis, sostener los pensares, cuestionar y defender, nuestras firmes concepciones han sido una buena parte de los emergentes que nos llevamos cada uno y cada grupo y un poco todos de estas jornadas donde si no hubo una coordinación explicita si hubo una propuesta de trabajo programada por Leonardo y la Bleger. Reconocer esto nos ayuda a ver que sigue teniendo una función aglutinante, produciendo una composición, expandiendo una estética creacionista, los trabajos que hagamos en este colectivo que se fundó en Rimini.

Esto me lleva finalmente a la cuestión que Paolo plantea en el final, sobre si es posible para nuestra concepción el trabajo en Red. No lo sabemos, es una buena cuestión para incluirla en nuestra investigación sobre el tipo de grupalidad y o individuación que la red posibilita. Es posible con la red pero no suficiente, por lo menos para nuestro grupo que hace de la convivencia y de la richerca su manera de darse el gusto en un gran cuerpo a cuerpo.

Termino al final de estas líneas dándome cuenta que tenemos varios temas para trabajar, para investigar, intercambiar y que ahora es momento, mas que nunca, para contraefectuar las fuerzas reactivas que con su ferocidad intentan paralizarnos y aislarnos. La red, las asambleas, las nuevas insurgencias, nuestras nuevas composiciones grupales, las nuevas formas de familias, las ocupaciones, los refugiados, y el armado de este colectivo son algunas de las tareas que podemos ir operativizando. No es poco.

Un abrazo,

Osvaldo Saidón

[1] “Asamblea internacional sobre investigación en la Concepción Operativa de Grupo”. Paolo Magatti (italiano y español), en ese mismo número de Área 3.

Volver a Nº 20